1. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
a) Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).
b) Propósito de las vanguardias: Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la REALISTA.
c) ¿Qué buscan los vanguardistas?
- Una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas.
- Liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales.
- La provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas.
d) Las vanguardias en ESPAÑA:
- El iniciador de las vanguardias en España es RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.
- A partir de 1918, comenzaron otros movimientos vanguardistas: el creacionismo y el ultraísmo.
- El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.
b) Propósito de las vanguardias: Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la REALISTA.
c) ¿Qué buscan los vanguardistas?
- Una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas.
- Liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales.
- La provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas.
d) Las vanguardias en ESPAÑA:
- El iniciador de las vanguardias en España es RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.
- A partir de 1918, comenzaron otros movimientos vanguardistas: el creacionismo y el ultraísmo.
- El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.
- Primacía de la metáfora.
- El arte como juego.
- Supresión de los signos de puntuación y de la rima.
- Formas especiales: poemas visuales.
- Rechazo del sentimentalismo.
- Supresión de nexos lógicos.
- Metáforas inauditas e imágenes aparentemente sin sentido.
- Confusión entre el plano objetivo de la realidad y el subjetivo del poeta.
Al lado de los vanguardismos mencionados, hay otros con menor repercusión en la literatura española, especialmente el futurismo y el dadaísmo.
Futurismo: Fundado por Marinetti en 1909, exalta los avances tecnológicos del momento. Se caracteriza por:
- Búsqueda de la belleza en el riesgo, la velocidad y la acción.
- Veneración por la tecnología frente al “arte de museo”.
- Ruptura de las normas tipográficas.
Dadaísmo: Iniciado por Tristán Tzara en 1915 surge como respuesta a la brutalidad de la I Guerra Mundial. Pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, mediante la producción de textos incoherentes producidos al azar.
- Búsqueda de la belleza en el riesgo, la velocidad y la acción.
- Veneración por la tecnología frente al “arte de museo”.
- Ruptura de las normas tipográficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario