jueves, 29 de noviembre de 2012

SOLUCIONES DEL SINTAGMA VERBAL


SOLUCIONES EJERCICIOS EL SINTAGMA VERBAL
(Página 73)
1. Núcleo del SV
Ha sido recibido (verbo en pasiva)
He de irme (perífrasis verbal de obligación; haber de + infinitivo)
Debes pensar (perífrasis verbal de obligación; deber + infinitivo)
Han sido premiados   (verbo en pasiva)
He estado (forma compuesta)
He estado planchando (perífrasis verbal de gerundio que expresa duración de la acción)
Ha venido (forma Compuesta)
Llevo leídos (perífrasis verbal de participio que expresa acción terminada, resultado)
2. Las formas no personales del verbo de estas oraciones ¿Actúan como verbos o como sustantivo, adjetivo o adverbio?
Este ejercicio creo que está mal planteado, ya que hay oraciones en las que la forma no personal actúa como ambos elementos (como verbo y como sustantivo / adjetivo / gerundio) Creo que no debería haberlo propuesto, pero no analicé en profundidad las oraciones cuando eché un vistazo a los ejercicios que os debía proponer. Son oraciones bastante complejas , pero a lo hecho pecho, yo lo corrijo y espero que alguna cosa entendáis, aunque son oraciones para hacer en las lecciones finales, cuando ya trabajemos detenidamente las oraciones subordinadas.
-          Se acabó (el trabajar de noche)
(actúa como sustantivo, de hecho lleva un determinante, y sería el núcleo del SN/ sujeto, pero además actúa como verbo porque tiene un CC de tiempo que es “de noche”)
- Se marchó gritando
(actúa como adverbio ya que cumple la función de CC de modo de “se marchó”)
- Ponlo en agua hirviendo
( actúa como adjetivo ya que complementa a agua, se podría sustituir por cualquier otro adjetivo como “fría”, “caliente”)
- Dame esa hoja escrita
(actúa como adjetivo, ya que complementa a hoja)
- Es un homb re muy leído
(actúa como adjetivo ya que complementa a hombre, podríamos sustituirlo por otro adjetivo,”listo”, “guapo” )
- Tiene un despertar horroroso
(actúa como sustantivo ya que lleva un determinante artículo y además un adjetivo complementándolo)
- Mira este bebé recién nacido
(actúa como adjetivo ya que complementa a un nombre que es bebé)
- Tengo ganas de dormir
(actúa como sustantivo, podríamos sustituirlo por otro sustantivo como “un bistec”, “patatas”, etc)
- Comer fruta es bueno
(actúa como sustantivo, y como tal es el núcleo del sujeto, pero a la vez actúa como verbo y tiene un complemento directo que es “fruta”)
- Se marchó dando gritos
(actúa como adverbio, ya que cumple la función de CC modo del verbo principal, “se marchó”, pero a la vez funciona como verbo, ya que lleva un CD, que es “gritos”)
- Se fue sonriendo
(actúa como adverbio ya que cumple la función de CC de modo)
- Muerto el perro, se acabó la rabia
(actúa como verbo, es una construcción de participio absoluto, tiene un sujeto que es el perro, y hace a su vez la función de CC de tiempo; ¿cuándo se acabó la rabia?, cuando murió el perro)
- Me quedé dormido viendo la televisión
(actúa como adverbio, ya que cumple la función de CC de modo de dormido, pero también actúa como verbo ya que tiene un CD que es “la televisión”)
- Es un juicio visto para sentencia
(actúa como adjetivo, podría sustituirse por otro adjetivo; es un juicio “rápìdo”)
- Acabado el concierto, se fueron todos.
(Es otra construcción de participio absoluto, por lo tanto actúa como verbo; responde a la pregunta ¿Cuándo se fueron todos?, por lo tanto realiza la función de CCT)

7. Significado de las perífrasis
Hay que estudiar: perífrasis de infinitivo que expresa obligación
Hay que estudiar mucho para aprobar
Acaba de hablar: perf. de inf. que expresa  fin de una acción
Acaba de hablar con su hermana
Vamos a comer: perf. de inf. que expresa intención
Vamos a comer algo
Voy a estudiar: perf. de inf. que expresa intención
Este fin de semana voy a estudiar matemáticas
Se puso a hablar: perf. de inf. que expresa inicio de una acción
Ayer Marta se puso a hablar de ti
Volvimos a comer: perf. de inf. que expresa reiteración
Volvimos a comer en el mismo sitio
Está escribiendo: perf. de gerundio que expresa continuidad
Ahora está escribiendo una carta a su amiga
Deben de ser: perf. de inf. que expresa duda
Creo que deben de ser las tres
Sigue guardando: perf. de gerundio  que expresa continuidad
Pedro sigue guardando tus fotografías
Dejó escritas: perf. de participio que expresa resultado
Aquel hombre dejó escritas unas cartas a sus familiares
Deben ser: perf. de inf. que expresa obligación
Los ejercicios deben ser continuados para hacer efecto
Lleva guardados: perf. de participio que expresa resultado de una acción
Lleva guardados varios ejemplares de este autor.

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL SINTAGMA VERBAL

Os dejo aquí la presentación sobre el tema del sintagma verbal, en la diapositiva final están los ejercicios que debéis hacer del libro digital.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

PAUTAS DEL COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO DE TEXTOS

     En el comentario de texto debemos reflejar nuestra madurez comprensiva y expresiva, hemos de leer un texto, entenderlo y saber descifrar las claves de composición del mismo y después ser capaces de explicarlo a través de la escritura de un texto ordenado, preciso, claro y maduro.

1. LECTURA ATENTA DEL TEXTO.

·             -  Leer despacio y comprender las palabras.
·          -  Buscar en el diccionario todo lo que no entendemos o entendemos a medias. Si cuando buscamos en el diccionario hay dos o más acepciones de una palabra, sólo nos interesará la que conviene al texto

En esta fase hay que comprender el texto, conocer su sentido literal, no interpretar qué sentido especial tiene alguna expresión.

2. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.

Aquí comienza el ejercicio del comentario. Se trata de situar el texto dentro de la producción de su autor y de la época correspondiente. Utilizaremos nuestros conocimientos de Literatura y deberíamos seguir la siguiente pauta:

1. Relacionar la obra con el autor, su vida y el total de su producción. Destacaremos sólo aquellos aspectos biográficos que sean relevantes para interpretar el texto. No es pertinente emplear estos datos como excusa para demostrar todo lo que se sabe sobre la vida del autor o su carácter. Es conveniente que nos detengamos sólo en aquellas cuestiones que sean significativas en nuestro comentario.

2. Situarla dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.

3. Relacionar la obra con la época o movimiento literario. Seleccionaremos marcas en el texto de la época o el movimiento literario en el que se encuadra. Comentaremos si estamos ante una obra típica de su época o si, por el contrario, presenta novedades significativas; cada autor y cada obra puede poseer rasgos originales y propios.

4. Resaltar las características del género literario y subgénero al que pertenece. Mencionaremos sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que se va a comentar.

5. Si analizamos un fragmento, hay que ubicarlo dentro de la obra a la que pertenece y relacionar ésta con el resto de la obra del autor. Podemos encontrarnos con las siguientes situaciones que requieren diferentes tratamientos:
·       -   El texto pertenece a una obra que conocemos entera: Situar exactamente el fragmento en la obra, para ello, narraremos el argumento de la obra y señalaremos en qué punto se inserta.
·      -  El texto pertenece a una obra de la que conocemos sólo una parte: Narrar brevemente el argumento o contenido de la obra y situar en ella el capítulo (la escena o el episodio, etc.) que conocemos. Narrar brevemente el contenido de dicho capítulo y situar en él el fragmento que se nos ha propuesto para la explicación.
·         -  El texto pertenece a una obra de la que no conocemos nada: Proceder como si el texto fuera completo. (Puntos 1-4).

3. REALIZACIÓN DEL RESUMEN Y DETERMINACIÓN DEL TEMA.

- Resumen: Un buen resumen condensa lo esencial del texto conservando sólo los detalles importantes. Hay que sintetizar el contenido del texto, no reproducir la forma
Algunos consejos para realizar el resumen son:

·        -  No utilizar la sintaxis ni el léxico del texto original.
·         - No parafrasear el texto.
·         - No debe contener interpretación ni opiniones propias.
·         - No debe ser más largo que el texto, en general, ocupará unas diez líneas, con letra normal.
·         - Hay que evitar el lenguaje poético, es preferible utilizar lenguaje estándar.
·         - Casi todos los textos permiten organizar el resumen en un solo párrafo.
·         - Muchos tienen tendencia a usar fórmulas fijas como: El texto nos habla de..., El autor narra..., El fragmento propuesto para resumir trata sobre...; no hay inconveniente en admitir estos clichés, pero quizá resulten más adecuados en otras fases del comentario, en el resumen hemos de economizar palabras y podemos prescindir de este tipo de recursos.

- Tema: Si el texto es fragmento de una obra mayor:

Aclararemos brevemente cuál es el tema general de la obra y cuáles sus motivos temáticos principales. Es necesario insertar el texto dentro del argumento de la obra a la que pertenece.

      A continuación debemos definir el tema del fragmento y ponerlo en relación con el de la obra. Si eliminamos del resumen todos los detalles y definimos sólo la intención del autor, conseguiremos enunciar el tema.

     Hay que encontrar un enunciado (oración o frase) que sólo sea aplicable al texto que comentamos y que exprese su idea fundamental, su mensaje, lo que el autor ha querido decir; para ello se recomienda buscar un sustantivo abstracto que condense el mensaje (queja, exhortación, crítica, lamento...) y acompañarlo de tantos adyacentes como necesitemos para que la frase resultante identifique el texto en cuestión. Puede también optarse por una oración parecida a éstas: El autor se lamenta de..., El amor traspasa los límites de..., El protagonista se queja de...

Sus características son: claridad, exactitud y brevedad (no debería superar las diez o quince palabras). El tema debe enunciarse con brevedad, pero no de forma simplista (decir que un texto tiene como tema el amor es demasiado impreciso: debemos matizar esa afirmación)
Se podría decir que el tema es un resumen del resumen, pero, al contrario que en este último, aquí sí se debería interpretar el sentido del texto o la intención del autor.

4. LA ESTRUCTURA
     Determinar cómo se ha organizado el contenido del texto para que forme un todo. Si no se pudiera establecer la estructura de un texto, su interpretación resultaría difícil, e incluso podría ser incoherente. Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de los contenidos:

1. Estructura externa: Disposición de los enunciados en capítulos, apartados, párrafos, etc:
§  Si se trata de un texto poético, realizar el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema... Si es posible, debemos poner estos datos en relación con otras obras del autor y movimiento literario. Si un autor introduce novedades en el empleo de la métrica, dejaremos constancia de ello.
§  Si es un texto narrativo, indicar cuántos párrafos o capítulos lo forman. Señalar también sus elementos constitutivos: focalización y tipo de narrador, tiempo externo e interno, tipo de espacio, personajes... Sería conveniente buscar una explicación para cada uno de estos aspectos: ¿Por qué el autor opta por una determinada focalización o espacio? ¿Qué efectos busca? ¿Con qué intencionalidad los emplea? Así profundizaremos en el significado último del texto.
§  Si es un texto teatral, indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...

2. Estructura interna: División del texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del tema.
Todas las partes de un texto se relacionan entre sí, porque todas contribuyen a expresar el tema; pero se diferencian en que el tema adquiere variaciones en cada una de ellas. Hemos de delimitar de qué línea a qué línea (o verso) va cada parte y explicar de qué habla cada una de ellas.
Para hacer la división se pueden tener en cuenta diversos factores:

§  Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.); texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte...), argumentación (tesis y argumentos), etc.
§  La división en párrafos, ya que éstos constituyen en sí mismos una unidad de contenido y, por lo tanto, sería una incongruencia que se dividieran.
§  Si establecemos más partes de las necesarias perderemos el carácter unitario del texto (no creamos que si tenemos muchas partes somos más precisos).
§  En poesía es un error considerar que cada parte coincide con cada estrofa (aunque a veces puede ocurrir).

 5. ANÁLISIS DE LA FORMA (partiendo del contenido)
 La forma son las palabras y giros gramaticales que integran el texto. Debemos tener presente que entre todos los medios lingüísticos que el idioma ofrece al escritor, éste ha elegido los que le parecían más adecuados para expresar el contenido. En el comentario debemos comprobar de qué modo el contenido determina la forma del texto y explicar cada rasgo formal como una exigencia del contenido. Este es el principio fundamental del comentario de texto: el contenido está presente en todos los rasgos formales.

    Esta es la fase más extensa del comentario, en ella hay que explicar no sólo qué dice el texto, sino cómo lo dice. Para ello, analizaremos la lengua del texto; los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y los relacionaremos con el desarrollo del tema y la intención del autor. Siguiendo los apartados que se han propuesto en la estructura interna, explicaremos cómo los recursos estilísticos resaltan los contenidos, describiendo así la relación entre el contenido y la forma.

     Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:

A.  Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas. 

B. Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:
·         Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)
·         Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos...)
·         Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo...)
·         Análisis de los determinantes y verbos
·         Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)

C. Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico...

D.  Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...

E.  Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)

F.  Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

También sería interesante establecer relaciones del contenido y los recursos con la globalidad de la obra, su movimiento literario y su época.

Es el momento de comentar las posibles relaciones de intertextualidad: cuáles son sus posibles hipotextos o si se ha convertido en hipertexto de otros posteriores.

Esta fase 5ª (análisis de la forma partiendo del contenido) puede realizarse de forma conjunta con la anterior (determinación de la estructura), de forma que iremos explicando de forma conjunta la forma y el contenido del texto.

6. CONCLUSIÓN.
     Si terminamos el comentario sin una conclusión dará la impresión de que no hemos captado la esencia y el significado del texto. La conclusión se compone de:

1. Síntesis de nuestras observaciones: Reducir a líneas generales los resultados del análisis, no sumar los datos en una farragosa enumeración, sino resaltar su rasgo común; para ello es necesario releer el comentario fijándose en las observaciones que tienen un origen o finalidad común.

2. Opinión personal argumentada y apoyada en el comentario: Se trata de una valoración técnica del fragmento y de la obra, por lo que es inadecuado limitarse a una opinión impresionista que refleje nuestra apreciación superficial sobre el texto). Busquemos una frase adecuada para concluir con brillantez.

·          En lo referente a la forma, normalmente tendremos que alabar la calidad literaria de los textos que se nos propongan.

·          En lo que se refiere al contenido puede que el tema o el sentido del texto no nos agraden, podemos decirlo de forma modesta y firme sin fórmulas hechas (no olvidar que el defecto puede estar en nuestro gusto).

domingo, 4 de noviembre de 2012

EL TEATRO Y LA PROSA ROMÁNTICOS


EL TEATRO Y LA PROSA ROMÁNTICOS

NEOCLASICISMO (XVIII)                                 ROMANTICISMO (XIX)
-          La razón                                                               - El espíritu y el sentimiento
-          Las normas                                                           - La libertad
-          El pragmatismo

EL TEATRO
El romanticismo supone la ruptura de la preceptiva clásica teatral:
PRECEPTIVA CLÁSICA
Unidad de acción (una sola trama)
Unidad de tiempo  (acciones en un día)
Unidad de lugar (un solo espacio para la acción)
3 Actos (planteamiento, nudo, desenlace)

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

-          Rechazo de las normas (mezcla de verso y prosa; mezcla de géneros; etc.)
-          Estructura en 3, 4 o 5 actos
-          Ruptura de la unidad de acción, espacio y tiempo.
-          Predilección por el drama histórico
-          Espacios: mazmorras, ruinas, cementerios, iglesias, monasterios en ruinas . . .
-          Temas predilectos: el Amor (apasionado y trágico) y la libertad (política, social, individual), ambos difíciles de conseguir por culpa del entorno o del destino.
-          Protagonistas son hombres o mujeres de rasgos heroicos, virtuosos, movidos por el amor que les lleva a un final trágico.

PRINCIPALES OBRAS TEATRALES ESPAÑOLAS

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, del Duque de Rivas

-          Se sitúa en el siglo XVIII
-          Amor apasionado de Don Álvaro y Leonor que les lleva a un final trágico (muerte y suicidio)
-          Mezcla de verso y prosa
-          Acción en varios años
-          Variedad de escenarios
-          5 actos
-          Destino fatal

ARGUMENTO: Don Álvaro y Leonor están enamorados  y deciden huir juntos, pero el padre de ella les descubre y don Álvaro acaba matándolo. Por ello huye a Italia, dejando atrás a Leonor. En Italia topa con Carlos, hermano de Leonor, con quien se bata en duelo y a quien acaba matando. Se recoge entonces en un monasterio, donde se encuentra con Alfonso, otro hermano de Leonor y a quien hiere de muerte. Sin embargo, antes de morir Alfonso, este mata a Leonor que aparece en aquel momento. Álvaro, ante los hechos, acaba suicidándose.


DON JUAN TENORIO, de José Zorrilla
Basada en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina del siglo XVII
La acción se sitúa en el siglo XVI
Historia de amor que redime a don Juan
Aparición de elementos sobrenaturales (espectros, estatuas que toman vida)
Destino trágico para doña Ines
Carácter religioso

ARGUMENTO: Don Juan, un frío y maquiavélico conquistador de mujeres, decide ante una apuesta seducir a una monja, doña Inés. La muchacha es una joven inocente que cae rendida ante las dotes seductoras de don Juan. Esta la rapta y acaba matando al padre de ella, el Comendador.  Entonces debe huir aunque está enamorado de doña Inés. Vuelve al cabo de cinco años, pero ella ha muerto de pena. Se encuentra con la estatua del Comendador, que cobra vida y acaba invitándole a cenar en el cementerio. Don Juan acepta la invitación y en el cementerio el fantasma del Comendador  le arrastra hacia la muerte y la condena eterna, pero en ese momento aparece el fantasma de doña Inés ante el que don Juan se arrepiente, por lo que consigue salvarse.

LA PROSA
Predilección por las novelas históricas , leyendas y los artículos de costumbres.
Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer
Los ojos verdes, El miserere, El monte de las Ánimas, La cruz del diablo, Rayo de Luna . . .
Aparecen elementos sobrenaturales, ruinas, cementerios, templarios, amores apasionados e imposibles y finales trágicos.
Artículos de costumbres
Se retratan tipos y costumbres de la época (periódicos)
A medio camino entre el neoclasicismo y el realismo (observación atenta de la realidad, voluntad de modernizar el país)
Mariano José de Larra (1809 – 1837)
Liberal progresista, muy concienciado políticamente, que utilizó sus artículos periodísticos para intentar difundir y defender sus principios.
Sus preocupaciones políticas y sociales, unidas a su frustración amorosa, le llevaron en 1837 a suicidarse.
Características de sus artículos: ironía, visión crítica de la realidad política y social de España (atraso, hipocresía, vicios, ignorancia) y  deseo de progreso.
Artículos relevantes: Vuelva usted mañana, En este país, Castellano viejo
Estilo natural y preciso.


EL SUJETO DE LA ORACIÓN


domingo, 28 de octubre de 2012

LA ORACION SIMPLE


PAUTAS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO


Receta para analizar oraciones

1º. Localizar el verbo.

2º. Descubrir el sujeto (Sj) observando qué palabra o palabras tienen relación de concordancia con el verbo. (No olvides que hay oraciones impersonales, que carecen de sujeto).

3ª. Lo que no es sujeto es predicado.

Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar o parecer. Predicado verbal (PV) con cualquier otro verbo. En algunos casos los verbos ser y estar en lugar de atributo llevan un complemento circunstancial y el predicado es verbal.

Analizar el SN sujeto. (Recuerda que en el predicado puede haber otros sintagmas nominales realizando la función de complemento del verbo y que tienen la misma estructura que aparece a continuación):
  • Núcleo (N): Suele ser un nombre o un pronombre.
  • Determinante (Det): Palabras que normalmente van delante del nombre y delimitan su significado.
  • Adyacente (Ady)/ CN : Complementan el significado del núcleo. Esta función puede desempeñarla un adjetivo, un sintagma preposicional (cto. del nombre) o un sintagma nominal (aposición).
  • Sujeto omitido (Sj O) o elíptico es el que no está presente en la oración.

6º. Analizar el predicado nominal (PN).

  • Cópula (VC): Es el verbo (ser, estar o parecer).
  • Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN. Puede ser un sustantivo, un adjetivo, un sintagma preposicional…
  • Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales y, en algunos casos, complemento indirecto.

7º. Analizar el predicado verbal (PV).

  • Núcleo (N): Es el verbo (puede ser una perífrasis verbal).
  • Complemento directo (CD): Sintagma nominal que se puede sustituir por lo, la, los, las. Si es de persona va precedido por la preposición “a”.
  • Complemento indirecto (CI): Sintagma preposicional que se puede sustituir por le, les. No confundir con el CD.
  • Complemento circunstancial (CC): Suele ser un adverbio o un sintagma preposicional. Los hay de varios tipos:


    • Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿Dónde?
    • Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿Cuándo?
    • Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿Cómo?
    • Cantidad (CCC): Responde a la pregunta ¿Cuánto?
    • Compañía (CC Com): Responde a la pregunta ¿Con quién?
    • Instrumento (CC Ins): Responde a la pregunta ¿Con qué?
    • Finalidad (CC Fin): Responde a la pregunta ¿Para qué?
    • Causa (CC Causa): Responde a la pregunta ¿Por qué?


  • Complemento predicativo (C Pred)

    • Es un adjetivo o un sustantivo que se parece al atributo.
    • Complementa al verbo y a un sustantivo (el sujeto o el CD) a la vez.
    • Si cambia el género o el número del sustantivo complementado, cambia también el del predicativo.

  • Complemento de régimen verbal o suplemento (CRV)

o   Es un sintagma preposicional.
o   Lleva una preposición “exigida” por el verbo.
o   Se sustituye por un pronombre tónico precedido de la preposición.


8º. La voz pasiva.

  • El verbo en voz pasiva: Está formado por el verbo SER + PARTICIPIO del verbo que se quiera.
  • Sujeto paciente (Sj Pac): No realiza la acción del verbo, pero mantiene la relación de concordancia con el verbo en voz pasiva.
  • Complemento agente (C Ag): Es el que realiza la acción del verbo.
      Está formado por un sintagma nominal precedido de la preposición “por”.

9º. El vocativo es un sintagma nominal que utilizamos para llamar la atención de nuestro interlocutor y se separa del resto de la oración por comas. Se considera algo aparte tanto del sujeto como del predicado.

10º. En el caso de que nos encontremos ante una oración compleja, las funciones estudiadas (sujeto o cualquier tipo de complemento) pueden ser desempeñadas por una proposición.

jueves, 18 de octubre de 2012

SOLUCIONES POEMAS ROSALÍA

Un manso río, una vereda estrecha

Nos encontramos ante tres estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son endecasílabos y riman los pares en asonantes quedando los impares sueltos.
El tema giran en torno a la idea de la soledad, que para la autora no es una sensación desagradable, ya que puede llenarla con sus pensamientos, sentimientos y contemplación de la naturaleza.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, 


Su extructura externa se compone de cuatro estrofas, siendo las dos primeras de cuatro versos, la tercera de cinco versos y la última de dos versos. Son versos hexadecasílabos, con censura en la octaba sílaba. Su rima es asonante: en las primeras estrofas á-o, en la tercera á-a y en la cuarta é-o. El cuarto y quinto verso podrían ir unidos, formando una sola estrofa. El hecho de que estén separados es para marcar el inicio del diálogo que mantienen la naturaleza y el yo- poético, como veremos a continuación al hablar de la temática. Como podemos observar, los versos no se rigen por ninguna norma, debido a la corriente romanticista a la que pertenecía la autora, donde el principal fundamento era la libertad del poeta a la hora de escribir.

El tema es la necesidad que tiene el ser humano de ilusiones y sueños para poder sobrellevar la vida, el paso del tiempo, la soledad . . .

Era apacible el día
Es un poema bastante largo el cual tiene cuarenta y dos versos y nueve estrofas, dependiendo de cada una tiene diferentes versos. Es un poema muy libre, ya que no sigue ningún estereotipo, hay versos de arte mayor, y versos de arte menor.
Su rima es consonante en los versos pares, que riman en “ia”.


El tema del poema es la angustia y soledad que siente la protagonista del poema, en esta situación que se plantea.
El argumento de este poema nos plantea el momento en que una madre, en este poema dicen que es Rosalía, la autora del poema pierde a un hijo muy pequeño.